NUESTRA  ACTUALIDAD


La historia de la humanidad está impresa en letras doradas (y ii)

Creada: 14/02/2025 |  Actualizada: 14/02/2025
La historia de la humanidad está impresa en letras doradas (y ii)

Imagen de una piedra de pirita, más conocida como el "oro de los tontos".


Por sorprendente que nos parezca, muchas cosas siguen valiendo las mismas onzas de oro que antaño, aunque -afortunadamente gracias a la reducción de precios derivada del capitalismo- otros lo han visto reducirse, lo que ha permitido incrementar la calidad de vida. Todo esto, considerando que el valor puede también variar a corto plazo, pero a 50 ó 100 años vista estas fluctuaciones se vuelven irrelevantes.

La inflación sólo puede surgir entonces cuando usamos el valor facial en lugar de su contenido físico de oro puro -a veces podemos usar también la plata-. A partir de ese momento, la compra de un bien requerirá de más unidades monetarias nuevas. De esta forma, la variación de precios no es caprichosa, sino que sigue la misma tendencia que la devaluación de la moneda que sirve de unidad de cuenta. Volviendo al siglo III, si un saco de harina costaba 3 denarios en el año 200, lo lógico sería pensar que en el año 299 costara 19 veces más. Reconozco el arte de echar la culpa al tendero...


¿Y la situación actual?


Friedrich Hayek considera el año 1913 como el origen del nacionalismo monetario, caracterizado por el nacimiento de los bancos centrales, el abandono del patrón oro y la aparición del dinero fiat como medio de intercambio obligado por el curso forzoso. La principal consecuencia es que, al desaparecer el oro físico que la respaldaba, sólo se necesita pulsar un botón para crear moneda de la nada. Este proceso culmina en 1999 con el abandono del patrón oro por parte de la Banca Nacional Suiza.

El período 1913-1929 se caracterizó por la defensa simultánea de la paridad del oro frente al dólar -a razón de 20$ la onza-, y frente a una libra esterlina en caída libre. No sólo fue insostenible; peor aún, la consecuente emisión de dólares generó una burbuja especulativa que terminó explotando un martes 29 de octubre de 1929.

Bajo una depresión económica sin precedentes, Franklin D. Roosevelt nacionaliza el oro en 1933 mediante la orden ejecutiva 6102. Fijado ahora el tipo de cambio en 35$, supone una devaluación encubierta necesaria para afrontar el New Deal.

Desde ese momento, sólo se permite al oro circular para las transacciones entre naciones, cuando la desconfianza sobre el valor real la moneda ajena sólo se puede resolver por esa vía. Mediante una paridad tutelada u otra por decreto, el valor de oro había estado intervenido durante 60 años. Resulta paradójico que 1971 -fecha del "Nixon Shock"-, supusiera un momento de renacimiento, momento en que Estados Unidos lo declara inservible para cualquier transacción. Desde esa fecha, su precio ha pasado de 35$ a 2.500$...

La reciente escalada del precio del oro en 2024 debiera ser únicamente reflejo del desmadre fiscal vivido desde 2020. Pero nunca se sabe. A pesar de los enormes esfuerzos llevados a cabo por los bancos centrales para drenar el gigantesco exceso de liquidez inyectado, apenas se ha logrado regresar a la tendencia original -por supuesto, creciente-. Parece más bien que sólo hemos aplazado el problema.

En la actualidad los bancos centrales acumulan oro al mayor ritmo desde 1967, antesala de una década inflacionaria. Su precio se ha multiplicado por más de 70 veces, mientras que el IPC no ha llegado ni a la mitad de esa cifra. Y es que ese índice excluye los bienes que más han subido en los últimos 25 años: vivienda y acciones. ¿Habrá más inflación en el futuro? Eso está en las manos del próximo presidente de los Estados Unidos, y ninguno de los dos candidatos brilla por su austeridad. Por su parte, Europa sólo seguirá la senda que el jefe le mande...


"El oro circula porque tiene valor; el dinero-papel tiene valor porque circula" (Karl Marx)


Y, sin embargo, el oro sigue controlando nuestras vidas desde su lejanía desapercibida, delatando silenciosamente la manipulación oculta en promesas de "dinero para todos".

Puedes aprendes más detalles de la mano de Daniel Lacalle.

Comenta en este foro o apúntate al nivel Discovery: es gratis.